Publicidad - Banner Superior

Vizcachas: El Retorno Silencioso a Zonas Agrícolas del Centro Argentino


Vizcachas: El Retorno Silencioso a Zonas Agrícolas del Centro Argentino

Compartir nota:

Un roedor autóctono que reaparece en campos cultivados

En las últimas temporadas, productores agropecuarios de la región pampeana han reportado un aumento en la presencia de vizcachas (Lagostomus maximus) en campos agrícolas y pastizales naturales.

La expansión de estas poblaciones ha generado tanto sorpresa como preocupación entre los productores rurales, ya que las vizcachas, si bien son nativas y cumplen un rol ecológico importante, pueden generar daños en cultivos y estructuras rurales.


Ecología y comportamiento

Las vizcachas son roedores herbívoros y sociales, que forman colonias y excavan sistemas de madrigueras extensos, conocidos como vizcacheras. Son principalmente nocturnas y se alimentan de pastos, hojas y brotes.

Su presencia es un indicador de suelos bien drenados y praderas abiertas, pero también puede significar un problema cuando las poblaciones crecen de manera descontrolada en zonas de actividad agrícola intensiva.


Informe reciente

Según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la presión de caza disminuyó en los últimos 10 años en varias provincias, lo que permitió un leve repoblamiento de vizcachas en zonas donde habían sido desplazadas.

El INTA advierte que, si bien el retorno de especies autóctonas es positivo desde lo ecológico, es necesario implementar controles de población respetuosos para evitar conflictos productivos. (inta.gob.ar)


Especialistas opinan

“Las vizcachas son esenciales para la dinámica de los pastizales naturales, pero cuando la población se dispara por falta de predadores naturales o control humano, los daños a la agricultura pueden ser significativos”, sostiene el ecólogo Martín Aldao, miembro del equipo de biodiversidad del INTA Balcarce.


Conclusión: equilibrio entre producción y conservación

El caso de las vizcachas en zonas agrícolas es un claro ejemplo de cómo la coexistencia entre producción agropecuaria y fauna nativa requiere una planificación adecuada que contemple tanto la biodiversidad como la sostenibilidad económica.

Compartir nota:

Publicidad - Banner Inferior