
Una especie clave que genera alerta sanitaria
En las últimas semanas, parques nacionales y zonas rurales de la Patagonia argentina han registrado un aumento significativo de ejemplares de ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), un pequeño roedor nativo conocido por ser uno de los principales reservorios del virus hanta.
El fenómeno, que suele repetirse tras años de abundantes lluvias y buena producción de semillas, genera preocupación entre las autoridades sanitarias debido al riesgo de transmisión del hantavirus a las personas.
Factores detrás del brote
El crecimiento de la población de colilargos está vinculado a:
- Un ciclo favorable de floración de cañas colihue en zonas boscosas.
- Aumento de alimentos disponibles en el suelo forestal.
- Temperaturas suaves y ausencia de grandes depredadores en algunas áreas.
El Parque Nacional Nahuel Huapi emitió un comunicado alertando a visitantes y pobladores sobre la necesidad de extremar medidas de precaución y evitar zonas con acumulación de residuos o vegetación densa.
Riesgos para la salud humana
El ratón colilargo es portador del hantavirus, una enfermedad grave que se transmite a las personas principalmente a través de la inhalación de partículas virales presentes en excrementos y orina de estos roedores.
Recomendaciones de expertos
"El aumento de colilargos es un proceso natural, pero la clave es tomar precauciones: ventilar ambientes cerrados, mantener la limpieza y evitar el contacto directo con roedores o sus rastros", explica la Dra. Sofía Ibáñez, infectóloga del Hospital Zonal de Bariloche.
Conclusión: la importancia de la prevención
Los brotes cíclicos del ratón colilargo en la Patagonia refuerzan la necesidad de una convivencia consciente con la fauna nativa y de adoptar medidas de prevención en las zonas rurales y de montaña.