
Un roedor exótico cada vez más común en hogares
En los últimos años, el erizo africano (Atelerix albiventris) se ha convertido en una de las mascotas exóticas más solicitadas en países como Argentina, México y España. Su tamaño reducido, su apariencia “adorable” y su comportamiento nocturno lo han posicionado como una tendencia en redes sociales y en el mercado de mascotas.
Sin embargo, veterinarios y especialistas en fauna advierten sobre los riesgos de tener estos animales sin la información adecuada.
Problemas asociados a su tenencia
- Son animales nocturnos, por lo que su actividad no siempre se adapta a la rutina humana.
- Pueden desarrollar problemas de estrés o enfermedades si no reciben cuidados específicos (temperatura, espacio y dieta).
- En algunos países, como España y Chile, su tenencia está regulada o prohibida debido al riesgo de convertirse en especie invasora si son liberados.
Datos recientes
Un informe de Pro Wildlife, organización internacional dedicada a la protección de fauna silvestre, alerta que la demanda de erizos africanos ha crecido un 30% desde 2020 en el mercado de mascotas de varios países europeos y latinoamericanos. (prowildlife.de)
Advertencia de los expertos
“El problema no es solo el bienestar del animal, sino el impacto ambiental si estos ejemplares terminan en la naturaleza. Los erizos pueden afectar a la fauna local si son liberados o escapan”, advierte Carla Moretti, veterinaria especialista en fauna silvestre.
Conclusión: investigar antes de adoptar
Antes de sumar un erizo africano al hogar, es fundamental consultar con veterinarios especializados y verificar las normativas locales. La moda de las mascotas exóticas no debe estar por encima del bienestar animal ni de la conservación de la biodiversidad.